top of page

CPA

Ciudades para Armar es una materia de la FADU, dirigida por el Dr. Arq. Guillermo Tella, que se centra en el diseño de intervenciones urbanas dinámicas y participativas. A través de ejercicios prácticos, los estudiantes trabajan en contextos reales, enfrentando problemáticas urbanas y desarrollando propuestas innovadoras que promuevan un enfoque integral del urbanismo.

  • Instagram
  • X
  • TikTok

CIUDADES PARA ARMAR

El equipo docente de Ciudades para Armar está encabezado por el Dr. Arq. Guillermo Tella y la profesora adjunta de la materia, Arq. Mónica Blanco, quienes trabajan junto a un grupo de profesionales comprometidos con la enseñanza del urbanismo y la arquitectura. Su experiencia y visión enriquecen el aprendizaje, brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para abordar desafíos urbanos con creatividad y rigor técnico.

IMG-20240905-WA0094.jpg

Villa la angostura

El viaje a Villa La Angostura fue una experiencia única que combinó la belleza natural de la Patagonia con la oportunidad de conocer un entorno urbano en crecimiento. Rodeados por montañas imponentes y el Lago Nahuel Huapi, el destino ofreció una mezcla perfecta de paisajes y arquitectura local. Desde el punto de vista del urbanismo, fue valioso observar cómo la localidad enfrenta los desafíos de su planificación y desarrollo, integrando el entorno natural con el crecimiento urbano. La preservación del paisaje y la gestión de recursos en una zona tan frágil fueron elementos clave, brindándonos una profunda reflexión sobre la importancia de una planificación sostenible en comunidades que deben equilibrar sus necesidades urbanísticas con la conservación ambiental.

El beneficio pedagógico de un viaje como el realizado a Villa La Angostura radica en la oportunidad de vincular el conocimiento teórico con la experiencia práctica en un contexto real. Esta experiencia permite a los estudiantes observar directamente los desafíos y soluciones urbanísticas que se presentan en una comunidad en crecimiento, integrando aspectos de planificación, sostenibilidad y conservación del entorno. Al salir del aula, los estudiantes pueden desarrollar un pensamiento crítico, mejorar su capacidad de análisis y reflexión, y comprender mejor la aplicación de los conceptos aprendidos en situaciones concretas. Además, este tipo de vivencias fomenta el aprendizaje activo y participativo, motivando el interés y la creatividad al ver cómo los principios del urbanismo se materializan en el mundo real.

IMG_20240501_170041_edited.jpg

San Martín de san juan

El viaje a San Martín de San Juan fue una experiencia enriquecedora que combinó la majestuosidad de los paisajes cuyanos con la exploración de un entorno urbano en constante evolución. Rodeado por la imponencia de la precordillera y los extensos viñedos que caracterizan la región, este destino ofreció una mezcla única de patrimonio natural y desarrollo humano. Desde una perspectiva urbanística, resultó invaluable observar cómo la ciudad enfrenta los retos de su expansión, equilibrando la modernización de su infraestructura con la preservación de su identidad local y los recursos naturales. La integración de su entorno árido con estrategias de sostenibilidad y la gestión del agua, un recurso tan escaso como vital en la región, nos llevaron a reflexionar profundamente sobre la importancia de un urbanismo adaptado al contexto climático y cultural.

El beneficio pedagógico de un viaje como el realizado a San Martín de San Juan radica en la posibilidad de conectar el conocimiento teórico con la realidad de una comunidad que enfrenta desafíos específicos. Esta experiencia permitió a los estudiantes observar de primera mano las estrategias urbanísticas y arquitectónicas empleadas para resolver problemáticas como la escasez de recursos hídricos, el crecimiento habitacional y la necesidad de conservar el patrimonio cultural. Al salir del aula, se fomentó un aprendizaje activo y participativo, alentando a los estudiantes a desarrollar su pensamiento crítico, capacidad de análisis y creatividad al aplicar conceptos teóricos en un contexto práctico. Este tipo de vivencias no solo motiva a los futuros profesionales, sino que también les permite valorar la relevancia del urbanismo sostenible en el diseño de ciudades más resilientes y conscientes de su entorno.

IMG-20240905-WA0087.jpg
Expreriencia San Martin de San Juan RESUMEN
01:28
Experiencia Villa La Angostura RESUMEN
00:50
Clase 2024 2C
00:18
Conoce CPA
00:25
CPA Actividad en taller
00:39
Experiencia VLA Alumnos
00:50
Experiencia VLA Día 1
00:39
Experiencia VLA Día 2
00:27
bottom of page